I. Introducción
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uyyPsJpxIMRj1CFJLmKbscGcBYFSMPmsTrDy7pwtv2EHq_NgBKbvLsUzkj-VRg4oqNdbSAXXMH732vP_uLtY04P3P8JKr2za4Z-30gWBsKUFCGiNWT1HvnEoFVMugs=s0-d)
1. El lenguaje como hecho humano. Lenguaje y cultura. El origen del lenguaje. Adquisición y aprendizaje del lenguaje. La filosofía y otras ciencias del lenguaje. El giro lingüístico de la filosofía. La tarea de la filosofía.
2. La semiótica o ciencia de los signos. Semiótica y filosofía del lenguaje. Concepción triádica del signo. Clasificación de los signos. Signos, conceptos y cosas: la intencionalidad del signo lingüístico. Pensamiento y lenguaje.
II. Los orígenes de la filosofía analítica
3. ¿Qué es la filosofía analítica? Descripción general del movimiento analítico y contraste con la filosofía continental. G. Frege (1848-1925). Gramática y lógica. Función y objeto. Sentido y referencia. Teoría del significado oracional. El realismo de Frege.
![About 1930](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tLHJ1z0lkFCi9XNH1Zj2Npk2LcUp7XAFqfmARyZsPLaI7C89Hi2WpRfFID6E8yxmMkXSdBbRbE9Zb39dd27-b0jWEPyuelXTR2wmYi8w=s0-d)
4. Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell (1872-1970). La noción de forma lógica. Nombres y descripciones. El joven Wittgenstein (1889-1922): La semántica del Tractatus Logico-Philosophicus (1922). Decir y mostrar. Lo inefable.
5. M. Schlick (1882-1936) y la constitución del Círculo de Viena. La influencia de Wittgenstein. "El viraje de la filosofía". El principio de verificabilidad y sus tribulaciones.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uGttUOXBByIVKu31j1-ZLxnC7YuT43lHF5hqnXIJC5xbqIx-NJgZ0Eb6Z4HLbWRseHKhAfg8PrMviY8jS0KxePBnrWkIX2urSilgP_WHSQXzp7HkOcq0bxetsenn0=s0-d)
III. La renovación pragmatista de la filosofía del lenguaje
6. C. S. Peirce (1839-1914): Semiótica y pragmatismo. La abducción o lógica de la sorpresa. La recepción de C. S. Peirce en la filosofía británica.
7. El "segundo" Wittgenstein: Las Investigaciones Filosóficas (1953). La naturaleza de la filosofía. "El significado es el uso". Juegos lingüísticos y formas de vida. Por qué Wittgenstein no se consideró pragmatista.
8. La filosofía británica del lenguaje ordinario. J. L. Austin (1911-60). ¿Por qué importa el lenguaje a la filosofía? La fenomenología lingüística y la técnica del análisis. Cómo hacer cosas con palabras (1962).
9. La filosofía científica americana. W. V. Quine (1908-2000). Crítica de los dogmas del empirismo. Fundamentación conductual de la semántica.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s7_HDGcIywrR3lfW3pEbBhvAMV2jNNHbuEem3mtlBLHrYNW9Ad4DZraZPpTcid0TnRPXNfd9GhhXaGHAcsYCf93IIlryCGDatqMWnKhAI4e-bqwCWWTIubEjD0bFuwxJ3IYTob-oK_V9VTwNs3X0rSHYPbS06AHYg2vF09iLiO1r7IsC6Z=s0-d)
10. S. Kripke (1940- ) y la teoría causal de la referencia. Los nombres y el nombrar. El realismo de rostro humano de H. Putnam (1926- ). El significado de "significado". Los nombres de clases naturales: estereotipos. Balance de un siglo de filosofía analítica: el resurgimiento del pragmatismo.
1. El lenguaje como hecho humano. Lenguaje y cultura. El origen del lenguaje. Adquisición y aprendizaje del lenguaje. La filosofía y otras ciencias del lenguaje. El giro lingüístico de la filosofía. La tarea de la filosofía.
2. La semiótica o ciencia de los signos. Semiótica y filosofía del lenguaje. Concepción triádica del signo. Clasificación de los signos. Signos, conceptos y cosas: la intencionalidad del signo lingüístico. Pensamiento y lenguaje.
II. Los orígenes de la filosofía analítica
![](http://2.bp.blogspot.com/-hc9NZxSWjmg/TcchDh7Oy3I/AAAAAAAAA1w/Hab4jOZqf8A/s200/russell.jpg)
4. Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell (1872-1970). La noción de forma lógica. Nombres y descripciones. El joven Wittgenstein (1889-1922): La semántica del Tractatus Logico-Philosophicus (1922). Decir y mostrar. Lo inefable.
5. M. Schlick (1882-1936) y la constitución del Círculo de Viena. La influencia de Wittgenstein. "El viraje de la filosofía". El principio de verificabilidad y sus tribulaciones.
III. La renovación pragmatista de la filosofía del lenguaje
6. C. S. Peirce (1839-1914): Semiótica y pragmatismo. La abducción o lógica de la sorpresa. La recepción de C. S. Peirce en la filosofía británica.
7. El "segundo" Wittgenstein: Las Investigaciones Filosóficas (1953). La naturaleza de la filosofía. "El significado es el uso". Juegos lingüísticos y formas de vida. Por qué Wittgenstein no se consideró pragmatista.
9. La filosofía científica americana. W. V. Quine (1908-2000). Crítica de los dogmas del empirismo. Fundamentación conductual de la semántica.